![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwALmcKxE0v3nHBULxJbTUcu1rcSHSV9zspUBjjMswptG9wMYDGlY5MzTGSjykvujc1mBPDaeUd5NbHj-IgnibHDjRxcwhB4WyoHoVaOLNNBI8DAQynVEn4HY5LxEXCE79OSlRb9-Xszs/s320/images.jpg)
La glesia tiene tres naves, la central más alta, un crucero que no sobresale más que en altura del cuerpo principal, tres ábsides al final de las naves y un cimborio octogonal con lados desiguales. Lo más destacado son las dos torres circulares que flanquean la entrada oeste, a la izquierda en la imagen, que aparecen muy raramente en iglesias españolas y que podrían derivar de algunas iglesias Carolíngias, lo cual no sería extraño porque hubo algún emparentamiento entre las familias y porque muchos arquitectos procedían de Francia, origen de este estilo. Lo que le otorga su mayor valor son los más de trescientos canecillos que soportan el alero y que están labrados con figuras religiosas, mitológicas, etc. Que se han prestado a muy diversas interpretaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario